Lex Talión inició su recorrido como proyecto de estudio de Ramiro Pellizzari inclinado musicalmente a un doom metal con tintes medievales y épicos. Con el correr del tiempo, la propuesta fue incorporando favorablemente nuevos integrantes que, actualmente, se proyectan en un nuevo EP de tres temas denominado“Nightwing” mientras que la banda trabaja en la masterización de su disco de once temas con “una impronta más agresiva y oscura de lo que se había hecho en el primer disco” (Funeral in the Forest)
En esta entrevista Ramiro Pellizzani y Federico Vogliolo nos cuentan sobre su trayectoria como músicos, compositores y sus puntos de vista que entretejen esta propuesta de folk metal. Para explorar este arte te invitamos a hacer click en el siguiente link y explorar su historia a través de su música.
¿Cómo surgió Lex Talion, quienes son sus integrantes actualmente, a que se dedican? ¿Cómo fue la incorporación de los integrantes teniendo en cuenta que originariamente la propuesta era solista? ¿Cómo se han conectado en sus principios con el mundo metalero?
Ramiro: Originalmente fue pensado como un proyecto sin intenciones de ser presentado en vivo, allá por el 2010 (un poco antes tal vez). Luego del primer disco, el cual tuvo la suerte de ser editado en Rusia y otros países, decidimos junto a Federico Vogliolo (voz limpia y guitarra) intentar armar la banda definitivamente para poder presentarnos en vivo y consolidarnos como grupo. Pasamos por algunos cambios, sin embargo en la actualidad la formación está completa y es sólida. La banda está compuesta por mi (Ramiro J. Pellizzari) en Voz gutural y guitarra, Federico Vogliolo (Voz limpia y guitarra), Lautaro Rueda (Batería), Daniela Martinez (Teclado) y actualmente en el bajo Manuel Luna (Cancerbero, ex Leviathan).
Elias Gonzalez Bader (bajo) fue el primero en sumarse al proyecto ya que somos amigo desde hace varios años. Con Federico Vogliolo nos conocíamos de la escena local, él entró al proyecto originalmente para traducir las canciones al Inglés y finalmente se sumó como vocalista.
Con Lautaro Rueda somos amigos de toda la vida, él accedió a sumarse al proyecto en el año 2013 considerando la seriedad que planeábamos darle al proyecto.
Daniela Martinez se hizo cargo del teclado a partir del 2014. No la conocíamos personalmente hasta entonces pero un amigo sirvió de nexo, y por suerte superó nuestras expectativas.
Y finalmente, luego de la partida de Elias, el bajo quedó a cargo de Manuel Luna a quien ya conocíamos también del ámbito musical y del recreacionismo medieval.
Federico: Todos tenemos distintas ocupaciones, no siempre es posible vincularlas con la música y también es extremadamente difícil que la música sea nuestro sustento, considerando el estilo que hacemos y la cultura que nos rodea. Personalmente, cada uno de nosotros es "metalero" desde hace tiempo y varios hemos participado en diferentes proyectos dentro del estilo, lo cual ha hecho que Lex Talion tenga una personalidad propia basada en la diversidad de cada uno de sus integrantes
Ramiro: Originalmente fue pensado como un proyecto sin intenciones de ser presentado en vivo, allá por el 2010 (un poco antes tal vez). Luego del primer disco, el cual tuvo la suerte de ser editado en Rusia y otros países, decidimos junto a Federico Vogliolo (voz limpia y guitarra) intentar armar la banda definitivamente para poder presentarnos en vivo y consolidarnos como grupo. Pasamos por algunos cambios, sin embargo en la actualidad la formación está completa y es sólida. La banda está compuesta por mi (Ramiro J. Pellizzari) en Voz gutural y guitarra, Federico Vogliolo (Voz limpia y guitarra), Lautaro Rueda (Batería), Daniela Martinez (Teclado) y actualmente en el bajo Manuel Luna (Cancerbero, ex Leviathan).
Elias Gonzalez Bader (bajo) fue el primero en sumarse al proyecto ya que somos amigo desde hace varios años. Con Federico Vogliolo nos conocíamos de la escena local, él entró al proyecto originalmente para traducir las canciones al Inglés y finalmente se sumó como vocalista.
Con Lautaro Rueda somos amigos de toda la vida, él accedió a sumarse al proyecto en el año 2013 considerando la seriedad que planeábamos darle al proyecto.
Daniela Martinez se hizo cargo del teclado a partir del 2014. No la conocíamos personalmente hasta entonces pero un amigo sirvió de nexo, y por suerte superó nuestras expectativas.
Y finalmente, luego de la partida de Elias, el bajo quedó a cargo de Manuel Luna a quien ya conocíamos también del ámbito musical y del recreacionismo medieval.
Federico: Todos tenemos distintas ocupaciones, no siempre es posible vincularlas con la música y también es extremadamente difícil que la música sea nuestro sustento, considerando el estilo que hacemos y la cultura que nos rodea. Personalmente, cada uno de nosotros es "metalero" desde hace tiempo y varios hemos participado en diferentes proyectos dentro del estilo, lo cual ha hecho que Lex Talion tenga una personalidad propia basada en la diversidad de cada uno de sus integrantes
Lex Talion ha ido enriqueciéndose musicalmente considerando que en sus inicios era doom ¿esto se debe a la nueva sinergia grupal? ¿A qué se deben las nuevas búsquedas o nuevas experimentaciones? ¿Qué piensan de las etiquetas?
Ramiro: Sin dudas hubo una readaptación, si se quiere, gracias a pensar los temas para dos voces y no para una sola. Eso ayudó a dar un poco más de proyección. Así que en gran parte sí, se debió a eso y a la energía que trajo la voz limpia a las composiciones.
Ahora que hay más integrantes haciéndose cargo de sus propios instrumentos es más fácil probar nuevos sonidos y variaciones instrumentales.
No somos muy amigos de las etiquetas, si bien nos suelen incluir dentro del “Viking Metal” o el “Pagan Metal”, creo que eso limita un poco lo que en realidad somos. Si bien tratamos de mantener un hilo de coherencia a la hora de componer, creemos que la mejor manera de progresar es despojándonos de toda etiqueta o catalogación que nos limite a la hora de componer o ejecutar nuestra música.
Nuestro nuevo disco va a tener elementos de muchos subgéneros del Metal, pero sin dudas, las composiciones son bastante “personales” y es complicado ponerle un rótulo a la obra. Aunque somos conscientes de que existe un mercado que te pone un género para venderte con más facilidad, preferimos que un día nos compren por quienes somos y no por ser de “tal” género.
¿Cómo ven el desarrollo del doom en Buenos Aires? O en el país?
Ramiro: Hay bandas increíbles en todo el país. Personalmente soy de escuchar muchas bandas de ese estilo. En general, creo que no tenemos nada que envidiarle a bandas europeas, hay mucha creatividad e ideas sonoras en el Metal latinoamericano.
Desde que sacaron su EP “Blood & Mead” casi inmediatamente sacaron su disco el 12/12/12 ¿Qué repercusión tuvo “Funeral in the Forest” en cuanto a la venta del disco, distribución, promoción y recitales? ¿Cuál es la mística que encierra el concepto de bosque o guerrero? ¿Quién escribe las letras o cómo se construyen? ¿Tienen influencia con algún referente de la literatura? ¿cómo es o son los momentos de composición?
Ramiro: La repercusión fue bastante inmediata, se distribuyó rápidamente por internet y de forma gratuita. Fue un primer disco muy humilde (en todo sentido) pero por fortuna logró tener una gran repercusión. Llegó hasta una review en la edición alemana de la Metal Hammer y a partir de ahí pudimos charlar con sellos de distintos países, entre ellos de Alemania, Finlandia, Suecia, Rusia, etc. Terminamos firmando con Metal Renaissance Records de Rusia, que se encargó de editar el disco. Realmente fue una experiencia buenísima. Los recitales llegaron tiempo después, cuando la banda pudo terminar de reclutar a sus integrantes y, por suerte, cada una de nuestras presentaciones recibió una cálida aceptación.
En cuanto a lo del bosque y el guerrero, en la introducción de nuestro primer disco hay una secuencia sonora que retrata eso. Pasándola en limpio habla de alguien que, agresivamente, intenta entrar a un mundo que no le pertenece. A perturbar la calma de un lugar que está bien sin la interferencia de su ignorancia, sus temores y su libre albedrío. Ese lugar termina matándolo y su carne da nueva vida a otros “elementales” nativos del lugar. Es una manera metafórica de criticar la intervención destructiva en los espacios que no le pertenecen a uno, sino a todos los seres vivos.
En el primer disco me encargué de todas las letras. Actualmente, para el segundo disco, nos dividimos entre Federico Vogliolo y yo, tanto para las letras como para la música. Tenemos estilos diferentes y eso le da identidad a la obra, ya que se procesan dos puntos de vista en una misma matriz que engloba la idea general.
Personalmente no tengo influencias tan marcadas, pero si tengo autores que leo por disfrute, como ser Maquiavelo, Hobbes, Hegel, Marx, Descartes, etc.
Los procesos compositivos, en mi caso, suelen ser bastante naturales. Agarro un instrumento, armo la estructura, los arreglos y lo grabo. Casi siempre en un periodo corto de tiempo. Si el tema me lleva varias horas lo descarto. Luego de eso, cuando estoy en mi segundo trabajo, el cual es de jornada nocturna, escribo basándome en las imágenes que la música me genera y adapto todo al orden de las melodías o ritmos.
Federico: Como Ramiro mencionó ambos tenemos distintos trasfondos, influencias y no siempre coincidimos en nuestra línea de pensamiento. De todas maneras, la ventaja de componer para Lex Talion es que ambos entendemos la dinámica y temática a la que apunta la otra persona y hemos logrado complementarnos muy bien. Me gusta pensar que ante todo, Lex Talion -si bien está formada por la personalidad de cada uno de sus integrantes- tiene personalidad e identidad propia. Por ende, todo lo que se compone por y para la banda apunta a respetar esa identidad, y eso más que un límite es una guía que nos ayuda a mantener un camino. Por mi parte los procesos compositivos son variados, a veces una canción nace en base a una melodía, un riff, otras veces en base a un concepto, una frase, un sentimiento. Toda música nace por la necesidad de transmitir algo. Cuando esa idea es válida, el resultado se logra por decantación. Es imposible hacerlo forzado, componer porque "tenemos que"
En el sur es difícil, sumamente difícil que una banda logre una buena producción, grabación y difusión de disco (incluso hay grupos que tienen 20 años y jamás grabaron) y que la banda se sostenga en el tiempo ¿cómo son, en su ciudad, las posibilidades de producir o conectarse con un sello? ¿Cuáles son los requisitos del sello? ¿Qué es lo que hace que una banda pueda trascender en tiempo y espacio? ¿Qué es lo que define a una banda como profesional?
Ramiro: En la ciudad de La Plata es extremadamente difícil conseguir apoyo, ya sea de las casas de venta de instrumentos musicales, como de los pocos lugares que hay para que una banda de Metal se presente en vivo. A nosotros no nos dio "cabida" ningún sello nacional en su momento. Directamente fueron los sellos de afuera los únicos que se acercaron, gracias a internet.
Federico: El "Profesionalismo" de una banda es un concepto que se suele manejar erróneamente. Muchas veces se cree que un músico es profesional sólo cuando es "famoso", y son dos cosas que no necesariamente están atadas. Como en cualquier otro ámbito, el profesionalismo pasa por el esfuerzo y el afán de prepararse, perfeccionarse, fijar una meta clara y apuntar invariablemente a ella.
Aún así, lógicamente, se entiende como "profesional" a alguien que genera un rédito económico en base a toda esa preparación. Y si bien el área musical no escapa tanto a esa idea, en nuestro país existe una falta de respeto hacia el músico (o el artista en general) porque se sigue considerando que como hace lo que le gusta, no se le tiene que pagar, que lo suyo es solamente un hobby y que debería estar agradecido sólo con tener la posibilidad de tocar en un bar.
¿Cuál es el precio de hacer todo a pulmón? ¿Creen que algún día el trabajo solitario como banda cambie o haya más apoyo desde algún lugar? ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías, la nueva era de la comunicación en la promoción de la música dentro del metal? ¿Cuáles son sus pro y contra?
Ramiro: Hay mucha satisfacción en hacer todo a pulmón, pero siendo sincero, también hay mucho desgaste. Más cuando la música no es el único trabajo. No creo que haya demasiado apoyo si antes uno no se hace valer. Hay que hacer valer el esfuerzo y darle importancia. Nunca hay que tomarlo como si fuera un hobby, porque si vos pensás que es un pasatiempo por no tener demasiado rédito económico, le estás dando luz verde a productores de dudosas intenciones, dueños de locales y demás oportunistas a que te quiten dinero y tiempo a cambio de “promocionarte”, lo cual siempre termina desarmando bandas y desmoronando la voluntad de quienes quieren hacer algo referido al arte.
Dudo mucho que sin las nuevas tecnologías el disco haya podido ser comercializado en Rusia, Japón y varios países más. En otros tiempos hubiera sido casi imposible que sin recursos económicos se llegue a tantos lugares.
Federico: Las nuevas tecnologías son una gran herramienta para que los artistas sean promovidos y tengan "llegada" sin depender de grandes corporaciones que, como mencionó Ramiro, la mayoría de las veces sólo apuntan a generar ganancia a costa del trabajo del artista. En mi opinión, la única contra es que la cantidad de artistas que promueven su trabajo en línea es tan abrumadora que se torna casi tan difícil "trascender" como en las viejas épocas. Por eso también para nosotros es importante ofrecer un proyecto serio y consolidado, porque a corto o largo plazo, eso es lo que hace la diferencia y lo que hace que el público se interese.
¿Conocen bandas de la patagonia? ¿Qué apreciaciones tienen al respecto?
Ramiro: Personalmente he escuchado algunas bandas de la Patagonia, más que nada, las pertenecientes al Black Metal. Sé que es un subgénero que abunda por aquellas tierras. También he escuchado varias de otros estilos. Por lo que pude apreciar, tanto en bandas del Sur, centro y Norte del país, hay un caudal artístico enorme que puede traspasar con total tranquilidad los límites de nuestras regiones y escucharse en cualquier lugar. Realmente soy consciente de la cantidad de buenas bandas que hay en el país.
¿Cómo va el trabajo con el nuevo álbum? ¿Ya tiene nombre? ¿Para cuándo será publicado? ¿Qué proyecciones tienen al respecto?
Ramiro: El disco está en la etapa de masterización. Se va a conformar por 11 temas, los cuales tienen una impronta más agresiva y oscura de lo que se había hecho en el primer disco.
Primeramente sacaremos un EP promocional con 3 tracks, que se llamará “Nightwing”. Lo vamos a colgar en internet para su descarga gratuita. También estamos pensando en realizar algún videoclip para poder mostrar un poco la nueva estética de la banda y a sus integrantes.
Creo que es un disco variado y con muchísimo potencial, seguramente sea bien recibido, porque hasta el sonido es completamente distinto al que usábamos. Según creo, hemos superado nuestras expectativas con este material que está por salir y esperamos que guste a quien lo escuche.
Ramiro: Sin dudas hubo una readaptación, si se quiere, gracias a pensar los temas para dos voces y no para una sola. Eso ayudó a dar un poco más de proyección. Así que en gran parte sí, se debió a eso y a la energía que trajo la voz limpia a las composiciones.
Ahora que hay más integrantes haciéndose cargo de sus propios instrumentos es más fácil probar nuevos sonidos y variaciones instrumentales.
No somos muy amigos de las etiquetas, si bien nos suelen incluir dentro del “Viking Metal” o el “Pagan Metal”, creo que eso limita un poco lo que en realidad somos. Si bien tratamos de mantener un hilo de coherencia a la hora de componer, creemos que la mejor manera de progresar es despojándonos de toda etiqueta o catalogación que nos limite a la hora de componer o ejecutar nuestra música.
Nuestro nuevo disco va a tener elementos de muchos subgéneros del Metal, pero sin dudas, las composiciones son bastante “personales” y es complicado ponerle un rótulo a la obra. Aunque somos conscientes de que existe un mercado que te pone un género para venderte con más facilidad, preferimos que un día nos compren por quienes somos y no por ser de “tal” género.
¿Cómo ven el desarrollo del doom en Buenos Aires? O en el país?
Ramiro: Hay bandas increíbles en todo el país. Personalmente soy de escuchar muchas bandas de ese estilo. En general, creo que no tenemos nada que envidiarle a bandas europeas, hay mucha creatividad e ideas sonoras en el Metal latinoamericano.
Justamente estoy por editar un proyecto solista que está ambientado en el Doom pero que, al igual que Lex Talion, tiene su propia impronta dentro del estilo. Se llama Firmament y posiblemente este año esté dando vueltas por la web.
Sabemos que las letras se refieren a mitologías y cuestiones sociales ¿qué percepción tienen de la humanidad concretamente, que futuro o que proyección tienen de este sistema o mundo? ¿qué punto de anclaje tiene su música con nuestra realidad en Argentina? Considerando la temática pagana ¿Qué plantean sobre el cristianismo o la diversidad de creencias procedentes de las culturas ancestrales de nuestro continente?
Ramiro: Las mitologías son, en sí mismas, cuestiones sociales (a mi parecer) ya que son un manifiesto psicológico y cultural. La percepción de la humanidad actual es ambigua, más allá de los sistemas culturales y de las imposiciones sistemáticas. A veces, durante el periodo de frustración, al ver que la humanidad no despierta ante las injusticias, uno suele subestimar al conjunto social y ver todo de forma cíclica y aburrida, pero nuestro lugar es la música y hacer música ya es un acto social, porque llegado el momento, nuestro arte deja de pertenecernos y se funde en el consciente (o inconsciente) colectivo.
No tenemos un punto de anclaje con el sentido de “patria”. Sí, tal vez, en lo político, pero no en el arte. El arte es libre, no tiene patria. Es de la humanidad, más allá del medio que uno use para hacerlo llegar a alguien. Nosotros planteamos situaciones en algunos temas, pero no tienen que ver con la idiosincrasia puntualmente de un solo pueblo, sino más bien de la esencia humana.
En nuestra música no lo planteamos de forma directa, si bien siempre hay alguna crítica a un orden establecido, por ejemplo, en el nuevo disco un tema llamado “The Fool” es una parodia a un rey cristiano. No apuntamos a criticar o destruir la doctrina o creencia de alguien, sino a su mal uso.
Federico: Dado que cada miembro de la banda posee sus propias creencias, es importante subrayar que no adoptamos ninguna doctrina religiosa y/o política ni juzgamos desde ese punto a las demás. La nuestra es una crítica, como mencionó Ramiro, al mal uso , tergiversación y manipulación de todo dogma, doctrina y/o fe.
No tenemos un punto de anclaje con el sentido de “patria”. Sí, tal vez, en lo político, pero no en el arte. El arte es libre, no tiene patria. Es de la humanidad, más allá del medio que uno use para hacerlo llegar a alguien. Nosotros planteamos situaciones en algunos temas, pero no tienen que ver con la idiosincrasia puntualmente de un solo pueblo, sino más bien de la esencia humana.
En nuestra música no lo planteamos de forma directa, si bien siempre hay alguna crítica a un orden establecido, por ejemplo, en el nuevo disco un tema llamado “The Fool” es una parodia a un rey cristiano. No apuntamos a criticar o destruir la doctrina o creencia de alguien, sino a su mal uso.
Federico: Dado que cada miembro de la banda posee sus propias creencias, es importante subrayar que no adoptamos ninguna doctrina religiosa y/o política ni juzgamos desde ese punto a las demás. La nuestra es una crítica, como mencionó Ramiro, al mal uso , tergiversación y manipulación de todo dogma, doctrina y/o fe.
Desde que sacaron su EP “Blood & Mead” casi inmediatamente sacaron su disco el 12/12/12 ¿Qué repercusión tuvo “Funeral in the Forest” en cuanto a la venta del disco, distribución, promoción y recitales? ¿Cuál es la mística que encierra el concepto de bosque o guerrero? ¿Quién escribe las letras o cómo se construyen? ¿Tienen influencia con algún referente de la literatura? ¿cómo es o son los momentos de composición?
Ramiro: La repercusión fue bastante inmediata, se distribuyó rápidamente por internet y de forma gratuita. Fue un primer disco muy humilde (en todo sentido) pero por fortuna logró tener una gran repercusión. Llegó hasta una review en la edición alemana de la Metal Hammer y a partir de ahí pudimos charlar con sellos de distintos países, entre ellos de Alemania, Finlandia, Suecia, Rusia, etc. Terminamos firmando con Metal Renaissance Records de Rusia, que se encargó de editar el disco. Realmente fue una experiencia buenísima. Los recitales llegaron tiempo después, cuando la banda pudo terminar de reclutar a sus integrantes y, por suerte, cada una de nuestras presentaciones recibió una cálida aceptación.
En cuanto a lo del bosque y el guerrero, en la introducción de nuestro primer disco hay una secuencia sonora que retrata eso. Pasándola en limpio habla de alguien que, agresivamente, intenta entrar a un mundo que no le pertenece. A perturbar la calma de un lugar que está bien sin la interferencia de su ignorancia, sus temores y su libre albedrío. Ese lugar termina matándolo y su carne da nueva vida a otros “elementales” nativos del lugar. Es una manera metafórica de criticar la intervención destructiva en los espacios que no le pertenecen a uno, sino a todos los seres vivos.
En el primer disco me encargué de todas las letras. Actualmente, para el segundo disco, nos dividimos entre Federico Vogliolo y yo, tanto para las letras como para la música. Tenemos estilos diferentes y eso le da identidad a la obra, ya que se procesan dos puntos de vista en una misma matriz que engloba la idea general.
Personalmente no tengo influencias tan marcadas, pero si tengo autores que leo por disfrute, como ser Maquiavelo, Hobbes, Hegel, Marx, Descartes, etc.
Los procesos compositivos, en mi caso, suelen ser bastante naturales. Agarro un instrumento, armo la estructura, los arreglos y lo grabo. Casi siempre en un periodo corto de tiempo. Si el tema me lleva varias horas lo descarto. Luego de eso, cuando estoy en mi segundo trabajo, el cual es de jornada nocturna, escribo basándome en las imágenes que la música me genera y adapto todo al orden de las melodías o ritmos.
Federico: Como Ramiro mencionó ambos tenemos distintos trasfondos, influencias y no siempre coincidimos en nuestra línea de pensamiento. De todas maneras, la ventaja de componer para Lex Talion es que ambos entendemos la dinámica y temática a la que apunta la otra persona y hemos logrado complementarnos muy bien. Me gusta pensar que ante todo, Lex Talion -si bien está formada por la personalidad de cada uno de sus integrantes- tiene personalidad e identidad propia. Por ende, todo lo que se compone por y para la banda apunta a respetar esa identidad, y eso más que un límite es una guía que nos ayuda a mantener un camino. Por mi parte los procesos compositivos son variados, a veces una canción nace en base a una melodía, un riff, otras veces en base a un concepto, una frase, un sentimiento. Toda música nace por la necesidad de transmitir algo. Cuando esa idea es válida, el resultado se logra por decantación. Es imposible hacerlo forzado, componer porque "tenemos que"
En el sur es difícil, sumamente difícil que una banda logre una buena producción, grabación y difusión de disco (incluso hay grupos que tienen 20 años y jamás grabaron) y que la banda se sostenga en el tiempo ¿cómo son, en su ciudad, las posibilidades de producir o conectarse con un sello? ¿Cuáles son los requisitos del sello? ¿Qué es lo que hace que una banda pueda trascender en tiempo y espacio? ¿Qué es lo que define a una banda como profesional?
Ramiro: En la ciudad de La Plata es extremadamente difícil conseguir apoyo, ya sea de las casas de venta de instrumentos musicales, como de los pocos lugares que hay para que una banda de Metal se presente en vivo. A nosotros no nos dio "cabida" ningún sello nacional en su momento. Directamente fueron los sellos de afuera los únicos que se acercaron, gracias a internet.
El sello con el que se firmó para nuestro primer disco, al ser más “under”, no nos financió vídeos ni puesta en escena. Hoy con un disco en puerta que suena más profesional y lleno de matices esperamos poder firmar con un sello más grande que lo distribuya, pero no dejar de ser dueños, nunca, de nuestras propias composiciones.
Supongo que para que una banda trascienda hace falta una buena puesta de escenario, que realmente sea un show y no una banda tocando de entrecasa. Es importante equiparse instrumentalmente, parece algo banal, pero no lo es. Nosotros somos todos trabajadores y sin embargo intentamos tener equipos para sonar siempre con mejor calidad. Ni hablar de ensayar mucho para ser cada vez más prolijos. El profesionalismo tal vez sea algo que se adquiera con los años, cuando ponés a tus compañeros y al público antes que a vos mismo, en cuestiones de comodidad y prioridades.Federico: El "Profesionalismo" de una banda es un concepto que se suele manejar erróneamente. Muchas veces se cree que un músico es profesional sólo cuando es "famoso", y son dos cosas que no necesariamente están atadas. Como en cualquier otro ámbito, el profesionalismo pasa por el esfuerzo y el afán de prepararse, perfeccionarse, fijar una meta clara y apuntar invariablemente a ella.
Aún así, lógicamente, se entiende como "profesional" a alguien que genera un rédito económico en base a toda esa preparación. Y si bien el área musical no escapa tanto a esa idea, en nuestro país existe una falta de respeto hacia el músico (o el artista en general) porque se sigue considerando que como hace lo que le gusta, no se le tiene que pagar, que lo suyo es solamente un hobby y que debería estar agradecido sólo con tener la posibilidad de tocar en un bar.
¿Cuál es el precio de hacer todo a pulmón? ¿Creen que algún día el trabajo solitario como banda cambie o haya más apoyo desde algún lugar? ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías, la nueva era de la comunicación en la promoción de la música dentro del metal? ¿Cuáles son sus pro y contra?
Ramiro: Hay mucha satisfacción en hacer todo a pulmón, pero siendo sincero, también hay mucho desgaste. Más cuando la música no es el único trabajo. No creo que haya demasiado apoyo si antes uno no se hace valer. Hay que hacer valer el esfuerzo y darle importancia. Nunca hay que tomarlo como si fuera un hobby, porque si vos pensás que es un pasatiempo por no tener demasiado rédito económico, le estás dando luz verde a productores de dudosas intenciones, dueños de locales y demás oportunistas a que te quiten dinero y tiempo a cambio de “promocionarte”, lo cual siempre termina desarmando bandas y desmoronando la voluntad de quienes quieren hacer algo referido al arte.
Dudo mucho que sin las nuevas tecnologías el disco haya podido ser comercializado en Rusia, Japón y varios países más. En otros tiempos hubiera sido casi imposible que sin recursos económicos se llegue a tantos lugares.
Federico: Las nuevas tecnologías son una gran herramienta para que los artistas sean promovidos y tengan "llegada" sin depender de grandes corporaciones que, como mencionó Ramiro, la mayoría de las veces sólo apuntan a generar ganancia a costa del trabajo del artista. En mi opinión, la única contra es que la cantidad de artistas que promueven su trabajo en línea es tan abrumadora que se torna casi tan difícil "trascender" como en las viejas épocas. Por eso también para nosotros es importante ofrecer un proyecto serio y consolidado, porque a corto o largo plazo, eso es lo que hace la diferencia y lo que hace que el público se interese.
¿Conocen bandas de la patagonia? ¿Qué apreciaciones tienen al respecto?
Ramiro: Personalmente he escuchado algunas bandas de la Patagonia, más que nada, las pertenecientes al Black Metal. Sé que es un subgénero que abunda por aquellas tierras. También he escuchado varias de otros estilos. Por lo que pude apreciar, tanto en bandas del Sur, centro y Norte del país, hay un caudal artístico enorme que puede traspasar con total tranquilidad los límites de nuestras regiones y escucharse en cualquier lugar. Realmente soy consciente de la cantidad de buenas bandas que hay en el país.
¿Cómo va el trabajo con el nuevo álbum? ¿Ya tiene nombre? ¿Para cuándo será publicado? ¿Qué proyecciones tienen al respecto?
Ramiro: El disco está en la etapa de masterización. Se va a conformar por 11 temas, los cuales tienen una impronta más agresiva y oscura de lo que se había hecho en el primer disco.
Primeramente sacaremos un EP promocional con 3 tracks, que se llamará “Nightwing”. Lo vamos a colgar en internet para su descarga gratuita. También estamos pensando en realizar algún videoclip para poder mostrar un poco la nueva estética de la banda y a sus integrantes.
Creo que es un disco variado y con muchísimo potencial, seguramente sea bien recibido, porque hasta el sonido es completamente distinto al que usábamos. Según creo, hemos superado nuestras expectativas con este material que está por salir y esperamos que guste a quien lo escuche.
¿Cómo sería un recital de Lex Talion en su lugar de origen?¿Cómo se da la organización o la escena metalera en La Plata? ¿Cómo se da el diálogo entre los subgéneros del metal? ¿Con otras bandas? ¿Qué visión tienen sobre el metal extremo en el país?
Ramiro: Hemos tocado más en Capital Federal que en nuestra ciudad de origen. Si bien el “debut” como banda lo hicimos en La Plata, en medio de una feria medieval en un parque importante de la ciudad, tuvimos muy buena recibida por parte de la gente. Muchos esperaban que algún día hagamos una presentación en vivo y después de unos años se dio y realmente fue una experiencia muy memorable. Mucha gente y mucha buena onda de parte de todos.
Para tocar en La Plata, por lo general se le paga al dueño o los dueños de un local por un espacio, junto a otras bandas, pero nosotros somos de la idea de que no hay que pagar por tocar, así que no solemos aceptar esas cosas, a menos que sea pagando sonido solamente pero quedándonos los músicos con las entradas. De otro modo, no tocamos.
Cuando es una fecha que sabemos que la gestiona gente "del palo", con mucho esfuerzo, solamente pedimos los viáticos, algo mínimo, para no perder.
Nuestra idea de la música es tocar con bandas de cualquier género del Metal. No nos cerramos a tocar con una banda de Heavy Clásico, ni con una de Thrash, ni de Black, Doom o Death. Siempre y cuando haya cordialidad y se plantee todo de forma seria, vamos a estar dispuestos a tocar junto a cualquier banda.
Abunda el Metal extremo en el país, y cada vez se hacen más festivales en los cuales se reúnen muchas bandas de la escena extrema y gente del palo. Se está expandiendo, por suerte. En lo personal, me gusta ver que cada vez hayan más bandas que se toman la música como lo que es: un trabajo.
¿Algo más que quieran agregar?
Quisiéramos agradecer el interés de Elevando el Emblema hacia Lex Talion, nos da mucho gusto que nos hayan tenido en cuenta y, desde ya, decirles que estamos a su entera disposición.
¿Algún mensaje que quieran dejar para los lectores y seguidores de la banda?
Queremos saludar en nombre de toda la banda a quienes se hayan interesado o se puedan interesar en nuestra propuesta. Agradecemos a los de siempre y a los que se van acercando y sepan que, fuera de toda pose, deseamos que disfruten de aquello que armamos con tanto esfuerzo y que lo vivan como una fiesta en cada fecha.
Vías de contacto
E-Mail: lex.talion.official@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/lextalionband/
Youtube: https://www.youtube.com/user/LexTalionMetal
Ramiro: Hemos tocado más en Capital Federal que en nuestra ciudad de origen. Si bien el “debut” como banda lo hicimos en La Plata, en medio de una feria medieval en un parque importante de la ciudad, tuvimos muy buena recibida por parte de la gente. Muchos esperaban que algún día hagamos una presentación en vivo y después de unos años se dio y realmente fue una experiencia muy memorable. Mucha gente y mucha buena onda de parte de todos.
Para tocar en La Plata, por lo general se le paga al dueño o los dueños de un local por un espacio, junto a otras bandas, pero nosotros somos de la idea de que no hay que pagar por tocar, así que no solemos aceptar esas cosas, a menos que sea pagando sonido solamente pero quedándonos los músicos con las entradas. De otro modo, no tocamos.
Cuando es una fecha que sabemos que la gestiona gente "del palo", con mucho esfuerzo, solamente pedimos los viáticos, algo mínimo, para no perder.
Nuestra idea de la música es tocar con bandas de cualquier género del Metal. No nos cerramos a tocar con una banda de Heavy Clásico, ni con una de Thrash, ni de Black, Doom o Death. Siempre y cuando haya cordialidad y se plantee todo de forma seria, vamos a estar dispuestos a tocar junto a cualquier banda.
Abunda el Metal extremo en el país, y cada vez se hacen más festivales en los cuales se reúnen muchas bandas de la escena extrema y gente del palo. Se está expandiendo, por suerte. En lo personal, me gusta ver que cada vez hayan más bandas que se toman la música como lo que es: un trabajo.
¿Algo más que quieran agregar?
Quisiéramos agradecer el interés de Elevando el Emblema hacia Lex Talion, nos da mucho gusto que nos hayan tenido en cuenta y, desde ya, decirles que estamos a su entera disposición.
¿Algún mensaje que quieran dejar para los lectores y seguidores de la banda?
Queremos saludar en nombre de toda la banda a quienes se hayan interesado o se puedan interesar en nuestra propuesta. Agradecemos a los de siempre y a los que se van acercando y sepan que, fuera de toda pose, deseamos que disfruten de aquello que armamos con tanto esfuerzo y que lo vivan como una fiesta en cada fecha.
Vías de contacto
E-Mail: lex.talion.official@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/lextalionband/
Youtube: https://www.youtube.com/user/LexTalionMetal
No hay comentarios:
Publicar un comentario